COP30 en Belém: qué esperar de la cumbre climática en la Amazonía

Modifié par Isabel Adalid, Redactora experta en energías renovables le 5 de noviembre de 2025 à 16:51
Tiempo de lectura : 4 minutos

Del 10 al 21 de noviembre de 2025, la COP30 se celebrará en Belém, Brasil, marcando tres décadas de negociaciones climáticas y enfrentando desafíos sin precedentes.

imagen de un tablero con el planeta tierra rodeada por un círculo de los ODS

¿Qué son las COP y por qué se celebran?

Las Conferencias de las Partes, conocidas como COP por sus siglas en inglés, son reuniones anuales donde los países firmantes de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático revisan el progreso de los acuerdos para frenar el calentamiento global

Estas cumbres representan el mayor foro de negociación climática del planeta, donde gobiernos, científicos y organizaciones internacionales discuten medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El momento decisivo llegó en 1992 con la cumbre de Río de Janeiro, donde se firmó oficialmente la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático. Esta convención entró en vigor en 1994 y estableció que cada año se celebraría una COP para revisar el progreso. Desde entonces, solo la pandemia del coronavirus impidió que ésta se realizara en 2020.

Los hitos que marcaron la lucha climática global

La COP1 de Berlín en 1995 inauguró el ciclo con declaraciones de voluntad, aunque sin fijar cifras ni plazos concretos. El verdadero punto de inflexión llegó en 1997 con la COP3 de Kioto, donde los países industrializados acordaron por primera vez la obligación de reducir las emisiones mediante el Protocolo de Kioto. Posteriormente, en Cancún en 2010, la COP16 estableció el Fondo Verde para el Clima.

La COP21 de París en 2015 representó el mayor pacto climático mundial de carácter vinculante al fijar el objetivo de contener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados

Este acuerdo introdujo las Contribuciones Nacionales Determinadas, conocidas como NDC, que obligan a todos los países a presentar sus planes de reducción de emisiones cada cinco años. La COP29 de Bakú en 2024 logró un acuerdo de financiación climática por un valor de 1,3 billones de dólares para 2035.

Europa busca nuevos objetivos a contrarreloj

La Unión Europea se encuentra en una carrera contra el tiempo para acordar una nueva meta de reducción de emisiones antes de la COP30. España defiende una reducción del 90 % para 2040 respecto a 1990, un punto intermedio entre el 55 % para 2030 y la neutralidad de emisiones para 2050

Este proceso ocurre mientras la Comisión Europea ha dado un giro en su política ecológica, apostando por la desregulación ambiental bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen. Expertos señalan que este retroceso contradice la promesa de Von der Leyen, ya que tras la pandemia afirmó que Europa aprovecharía la crisis para impulsar el avance ambiental.

Promesas que se incumplen

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió que las proyecciones de calentamiento global para este siglo se sitúan ahora entre 2,3 y 2,5 grados centígrados con las políticas actuales, superando con creces el límite de 1,5 grados marcado por París.

El riesgo de perder el liderazgo climático frente a China

La falta de ambición europea amenaza con un sorpasso de China como referente global. El gigante asiático dio un viraje histórico cuando el presidente Xi Jinping anunció ante las Naciones Unidas que se comprometía a reducir entre un 7 y un 10 % sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2035, además de impulsar las energías renovables, la primera vez que se compromete a reducciones cuantitativas.

Esta situación se agrava con la dependencia de la Unión Europea ante Estados Unidos, especialmente tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero, quien eliminó la Oficina de Cambio Global y retiró nuevamente a su país del Acuerdo de París

Con Estados Unidos fuera de las negociaciones climáticas, Europa enfrenta el desafío de recuperar su liderazgo o volverse cada vez más irrelevante en el panorama internacional.

¡Apuesta por el futuro con Hello Watt!

Encuentra la mejor tarifa de luz sostenible y cámbiate al verde.

¡Compara!

Los desafíos logísticos de una cumbre en la Amazonía

La elección de Belém como sede de la COP30 ha generado controversia por los precios exorbitantes de alojamiento, que en algunos casos superaron los 10.000 reales (unos 1.600 euros), entre 10 y 15 veces el valor normal. Los precios tan elevados han llevado a países africanos a solicitar oficialmente el cambio de sede, argumentando que la especulación hotelera excluye a las delegaciones de países en desarrollo.

Belém cuenta con apenas 18.000 camas de hotel para recibir a las 45.000 personas esperadas, lo que obligó al gobierno federal a contratar dos navíos de crucero que aportarán 6.000 camas extras

La organización lanzó una plataforma oficial de hospedajes con tarifas entre 100 y 600 dólares por noche (entre unos 85 y 500 euros), aunque el sistema ha enfrentado inestabilidad y críticas. Países como Holanda han anunciado que pueden reducir su delegación a la mitad, mientras que el viceministro del Clima de Polonia declaró que simplemente no tienen sitios para dormir.

Belém entre reformas aceleradas y problemas estructurales

La ciudad amazónica vive una transformación acelerada con 38 proyectos de infraestructura que totalizan más de 1.300 millones de dólares. Sin embargo, la ciudad enfrenta problemas estructurales graves que las obras no han resuelto completamente. 

El vertedero de Aurá, que recibe residuos de Belém y municipios vecinos con más de 2 millones de habitantes, llegó al límite en 2015 sin que se haya encontrado una solución definitiva.

¿Por qué la COP30 será decisiva para el futuro climático?

La cumbre que se celebrará a las puertas del Amazonas coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París, momento en que los países deben presentar una nueva ronda de compromisos climáticos nacionales diseñados para aumentar la ambición global

El presidente, Lula da Silva, defendió la elección de Belém afirmando que no buscaban comodidades sino desafíos, garantizando que esta será la mejor cumbre climática de la historia.

Los expertos advierten que el mundo enfrenta un déficit de 23.000 millones de toneladas de CO2 entre el límite de emisiones permitido hasta 2035 para mantener el calentamiento dentro de 1,5 grados y lo que las políticas actuales realmente entregan. Belém necesita comenzar a dar una respuesta política a esta insuficiencia, enfrentando directamente la dependencia global de petróleo, carbón o gas.

¡Elige energía renovable sin pagar de más con Hello Watt!

Compara ofertas limpias, sin letra pequeña y elige lo que mejor se adapta a tu consumo.

¡Contáctanos!

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora experta en energías renovables

Especializada en energías renovables y comunicación digital, combina formación en Periodismo, Comunicación Medioambiental y Marketing Digital. Su labor se centra en la creación de contenidos optimizados y divulgativos sobre electricidad, gas, autoconsumo y eficiencia energética. Con un estilo claro y cercano, facilita la comprensión de temas complejos y promueve decisiones informadas hacia un consumo energético más sostenible, con especial atención a la transición hacia las energías renovables.

Comentarios

Ningún comentario

Escribir un comentario

Cookies
Personalizar

¿Podemos usar cookies?

Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies.