El sistema eléctrico comprende varias fases antes de llegar al consumidor final: desde la generación de energía, pasando por su almacenamiento, transporte, distribución hasta la comercialización. Las funciones de las distribuidoras están justo en el corazón de este proceso. Entérate de cómo impactan las distribuidoras en tu servicio eléctrico y qué gestiones debes canalizar a través de estas. ¿Qué es una distribuidora de luz? Las distribuidoras eléctricas o distribuidoras de luz son las empresas que hacen llegar el suministro eléctrico que producen las generadoras de energía a los consumidores finales. También se encargan de expandir y mantener la red de distribución. A estas compañías les pertenece toda la infraestructura de alta tensión eléctrica, como tuberías, cables, torres y cualquier otro elemento que permita distribuir la energía hasta el punto de consumo. ¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy? ¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda… ¡Entérate! ¿Cuáles son las funciones de una distribuidora de luz? En términos operativos, las distribuidoras se ocupan de todos los elementos que intervienen en el transporte y medición de energía, así como de las instalaciones, con sus respectivos mantenimientos. De cara a los clientes, las distribuidoras son las responsables de hacer las instalaciones para habilitar el suministro, dan el alta y la baja de electricidad, controlan las mediciones que arrojan los contadores y definen los peajes en las facturas de la luz. Funciones de una distribuidora en una primera instalación eléctrica Las principales funciones serían: La distribuidora se encarga de las instalaciones correspondientes para habilitar el suministro. Esto incluye el soporte técnico, mano de obra y materiales. Una vez la instalación está hecha, el técnico asigna el CUPS de electricidad (Código Unificado del Punto de Suministro) y emite el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico. Solo en el caso de Cataluña se emitirá también el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul. Por último, la distribuidora instala el contador de electricidad y da el visto bueno a las comercializadoras para dar de alta el suministro eléctrico. Tras el primer mes de disfrute del servicio, la comercializadora incluye en la factura no solo los costes de la tarifa contratada sino todos los costos derivados de los Derechos de Acometida. Información Los Derechos de Acometida son los costos por las acciones que ha hecho la empresa distribuidora a fin de dar de alta un suministro energético o para ampliar uno existente Funciones de una distribuidora en gestiones de alta o baja de luz y cambio de comercializadora En estos casos, las comercializadoras se encargan de mediar entre los clientes y la distribuidora: Ante altas o bajas de suministro eléctrico, son las distribuidoras quienes habilitan y cortan la luz. Cuando se trata de cambios de comercializadora, garantizan que el suministro no se interrumpa. Funciones de una distribuidora en nuestro día a día Las funciones de las distribuidoras están más presentes en nuestra cotidianidad de lo que creemos: Son las distribuidoras quienes realizan los cortes de luz ante problemas de impagos con la comercializadora. Reparan averías eléctricas (siempre que no sea un problema de la instalación individual = un problema interno de nuestra casa). Hacen la lectura del contador y se la comunican a la comercializadora para que esta pueda facturar. Autorizan y hacen aumentos y disminuciones de potencia. Asignan los peajes de acceso que hay que pagar para garantizar el suministro. En la mayoría de los casos, nos alquilan el contador. ¿Qué tarifa elijo? La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt. ¡Dale! ¿En qué ocasiones se suele contactar a la distribuidora de luz? Por lo general, la comercializadora se encarga de mediar las gestiones entre el cliente y la distribuidora. Sin embargo, el cliente puede ponerse en contacto con la distribuidora para: Solicitar una instalación eléctrica. Informar averías en el suministro de luz. Dar lectura de la luz. Consultar la potencia. Requerir el CUPS. Solicitar aumento o baja de potencia. Pedir un Boletín Eléctrico o renovarlo. Recuerda El código CUPS es la identificación que la distribuidora da a cada punto de suministro (nunca identifica a una persona). Está compuesto por una combinación alfanumérica de 20 o 22 dígitos: Las dos primeras letras identifican el país de suministro (ES para España). Los cuatro siguientes dígitos indican la compañía distribuidora. Los próximos 12 dígitos son números únicos para identificar el punto de suministro. Luego vienen dos letras de control. Por último, puede haber otras dos letras que indican los tramos de frontera. Esta parte del tramo es opcional. El CUPS es invariable: no se modifica por más que haya cambios de comercializadora. Este código se puede consultar en cualquier factura o llamando a la distribuidora y dando la dirección exacta del punto de suministro. ¿Cuáles son las principales distribuidoras de luz en España? La distribución eléctrica no está liberalizada. Es el Gobierno quien cede las concesiones para operar como distribuidor y quien asigna los costos por gestiones. La principal razón para que esta fase del sistema eléctrico siga regulada es que a mayor número de distribuidoras el número de infraestructuras también se multiplica (pensemos en la cantidad de torres eléctricas y cableados, por ejemplo). Las distribuidoras de luz en España están organizadas por zonas. A cada una le corresponde atender un área del país. Las más importantes son: Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy). I-DE Distribución (Grupo Iberdrola). E-Distribución (Endesa). E-Redes (Grupo EDP). Eléctrica de Cádiz. Viesgo Distribución (Repsol). Además de estas hay otras 300 pequeñas distribuidoras a lo largo del país. ¿Cuáles zonas atienden las principales distribuidoras de luz en España? Estas son las zonas que atienden las principales distribuidoras eléctricas en España: Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) Su zona de distribución se centra en localidades de Madrid, Coruña, Pontevedra, Ciudad Real, Orense, Toledo, León, Segovia, Guadalajara, Lugo, Cuenca, Zamora, Soria, Albacete, Badajoz y Barcelona. I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) Distribuye para Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha, Huesca, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Murcia y Comunidad Valenciana. E-Distribución (Endesa) Garantiza distribución en la mayoría de Andalucía, así como en Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla La Mancha, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana y Baleares. También se encarga de la distribución en ciertas zonas de Extremadura. E-Redes (Grupo EDP) Distribuye electricidad principalmente en Asturias, pero también está presente en las zonas de Alicante, Huesca, Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza. Eléctrica de Cádiz Ofrece distribución eléctrica en la mayoría de zonas de la Provincia de Cádiz, aunque el distribuidor principal de Andalucía es E-Distribución. Viesgo Distribución (Repsol) Su red de distribución cubre Cantabria, Asturias, Galicia y norte de Castilla y León. ¿Cómo puedo saber cuál es mi distribuidora de luz? Si necesitas conocer cuál es la distribuidora eléctrica responsable de tu punto de suministro, puedes: Ver el código de CUPS: después de los 2 primeros dígitos (las siglas ES), los próximos 4 números corresponden al identificador de la distribuidora. Verificar alguna factura: aquí aparecen siempre los datos de la distribuidora. Contactar a la comercializadora: ellos pueden proporcionarnos esta información si les damos la dirección exacta del punto de suministro. ¿Cuál es el código CUPS de las principales distribuidoras de luz? Estos son los códigos CUPS de las principales distribuidoras eléctricas: Código CUPS Distribuidora ES0022 ES0390 ES0397 Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) ES0021 I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) ES0023 ES0024 ES0029 ES0288 ES0363 ES0396 E-Distribución (Endesa) ES0026 E-Redes Distribución (EDP) ES0034 Eléctrica de Cádiz ES0027 ES0033 Viesgo Distribuidora (Repsol) ¿Cuáles son las vías de contacto de las principales distribuidoras de luz de España? Antes de ponerte en contacto con la distribuidora que te corresponde, recuerda tener a la mano el DNI del titular del contrato y el CUPS. Canales de contacto de la distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) Averías 900 333 999 Atención al Cliente y reclamaciones 900 111 999 Canales de contacto de la distribuidora eléctrica I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) Teléfono 900 171 171 Correo electrónico contacto@i-de.es Canales de contacto de la distribuidora eléctrica E-Distribución (Endesa) E-Distribución (Endesa) Teléfono 900 850 840 Correo electrónico edistribucionweb@enel.com Canales de contacto de la distribuidora eléctrica E-Redes Distribución (EDP) E-Redes Distribución (EDP) Averías 900 907 001 Atención al Cliente 900 907 003 Contador telegestionado 900 907 006 Canales de contacto de la distribuidora eléctrica Eléctrica de Cádiz Eléctrica de Cádiz Atención al Cliente 900 373 075 | 900 373 411 Averías 956 071 150 Canales de contacto de la distribuidora eléctrica Viesgo Distribución (Repsol) Viesgo Distribución (Repsol) Averías 900 101 051 Atención al Cliente 900 505 249 ¿Cuáles son las diferencias entre una distribuidora de luz y una comercializadora? La principal diferencia entre una comercializadora y una distribuidora es la libertad de elección del consumidor: la distribuidora eléctrica se asigna por distribución geográfica y no se puede elegir ni cambiar. La comercializadora es de elección libre y se puede cambiar tantas veces como lo creamos conveniente. Diferencias entre distribuidoras y comercializadoras eléctricas Función Distribuidora Comercializadora Hacer instalaciones eléctricas. ✔️ ❌ Hacer efectiva el alta de la luz. ✔️ ❌ Hacer efectiva la baja de la luz. ✔️ ❌ Cortar el suministro por impago. ✔️ ❌ Hacer efectivo el cambio de potencia. ✔️ ❌ Certificar el Boletín Eléctrico. ✔️ ❌ Revisión periódica de las instalaciones. ✔️ ❌ Solucionar averías fuera del domicilio. ✔️ ❌ Hacer mantenimiento del contador. ✔️ ❌ Hacer lectura del contador. ✔️ ❌ Facturar el servicio eléctrico. ❌ ✔️ Vender la energía. ❌ ✔️ ¿Qué les pagamos a las distribuidoras de luz? Dentro de las facturas que nos emiten nuestras comercializadoras hay cargos que en realidad pagamos a las distribuidoras. Algunos son puntuales y otros mensuales. Estos costos son los Derechos de Acometida, que comprenden: los Derechos de Alta, los Derechos de Acceso, los Derechos de Extensión y los Derechos de Enganche. Los Derechos de Acometida son los pagos que hace el cliente a la distribuidora por conceptos de instalación y atención de un punto de suministro. Estos engloban soporte técnico, mano de obra y materiales. Los precios de estos Derechos los fija el Gobierno y son estándares en toda España. Se pagan en la primera factura emitida por la comercializadora. Los Derechos de Alta son los costos por dar de alta el servicio eléctrico. Los Derechos de Acceso son los costos por utilizar la red de transporte eléctrica (peaje por tránsito de energía) Los Derechos de Extensión son los costos por mantenimiento de la infraestructura eléctrica. Los Derechos de Enganche son los costos que se abonan por conectar el punto de suministro con la red eléctrica de la empresa distribuidora. Tipo de Derecho Precio a pagar Derecho de Extensión 17,37€ /kW + IVA Derecho de Acceso 19,70€ /kW + IVA Derecho de Enganche 9,04€ + IVA Y estos serían los precios a pagar por los derechos de alta de la luz: Precios de los Derechos de Alta de la luz Potencia contratada Alta nueva o más de 3 años Alta menos de 3 años 1,15 kW 62,54€ 38,34€ 2,3 kW 114,12€ 65,77€ 3,45 kW 165,70€ 93,17€ 4,6 kW 217,28€ 120,61€ 5,75 kW 268,84€ 147,98€ 6,9 kW 320,43€ 175,43€ En circunstancias como un alta de electricidad por primera vez, o tras una baja muy prolongada, la distribuidora puede cobrar un depósito de garantía. Esto lo hacen para prever una situación de impago. El monto de esta fianza se calcula en función de una estimación de 50 horas de uso de la potencia eléctrica contratada. Este depósito se recupera al dar de baja el suministro o al cambiar de titular. Preguntas frecuente (FAQs) sobre distribuidoras de luz ¿Qué es una comercializadora eléctrica? Las comercializadoras eléctricas son las compañías que venden la energía al consumidor final. Estas se clasifican en Comercializadoras de Referencia (mercado regulado) y Compañías de luz (mercado libre). Las Comercializadoras de Referencia son las únicas compañías con licencia para comercializar la tarifa regulada de la luz (PVPC - Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Su rol es ser intermediario entre la distribuidora y el cliente. Las Compañías de luz son las que definen sus propios planes, tarifas y condiciones en el marco del mercado libre. ¿Qué trámites realizan las comercializadoras de luz? Las comercializadoras se encargan de comprar la electricidad en el mercado mayorista y de vendérsela a sus clientes. Estas son las gestiones que atienden: Altas de la luz. Cambios de compañía de suministro. Cambios de titular de contrato. Cambios de datos bancarios. Cambios de tarifa. Cambios de potencia. Servicios de asistencia y mantenimiento Seguros de protección de pagos. Compras de excedentes (para casos de autoconsumo). ¿A quién debo llamar si creo que hay un error en mi factura? Si tienes alguna duda o inconformidad con tu factura, entonces debes ponerte en contacto con la comercializadora. Ahora bien, también puedes contactar a la distribuidora para comprobar que la lectura del contador es correcta. ¿Existe el riesgo de quedarse sin luz al cambiar de comercializadora? No, de ninguna manera. La distribuidora es quien garantiza la continuidad del suministro. La única forma de que haya un corte de luz (más allá de alguna avería) es por impago. ¿Me puedo cambiar de distribuidora de luz? No. Las distribuidoras eléctricas se asignan según la zona del país y no se puede ni elegir ni cambiar. Solo se puede cambiar de comercializadora. ¿Debo contratar la misma comercializadora a la que pertenece mi distribuidora? No, no es necesario que la comercializadora y la distribuidora pertenezcan al mismo grupo. Como usuarios podemos elegir la compañía eléctrica que nos ofrezca la mejor tarifa según nuestras necesidades. El 10 octubre 2022 | Actualizado el 07 marzo 2025 Javi Moralejo Redactor de contenido & SEO Graduado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente redacto contenido sobre la temática energética para Hello Watt. ¿Por qué comparar con Hello Watt? Es muy sencillo y rápido Rellena el formulario y nos encargamos del resto: cambio de titular, darte de alta o cambiar de compañía. Un servicio gratuito Nuestro servicio es 100 % gratis y te permite ahorrar dinero sobre tu factura de energía. Un equipo de expertos Nuestros consejeros te ayudarán a elegir la tarifa que más se adapta a tus necesidades. ¿Ya estás ahorrando dinero gracias a Hello Watt? 4,6 1348 opiniones Google Cristian Hace 1 año ¡¡¡¡Maria fue increíble en todos los aspectos de nuestra llamada telefónica !!!! Muchas gracias a ella 👍 Emma Hace 1 año Asesor de primera y muy receptivo. Tuve la oportunidad de hablar con Eduardo, que supo orientarme y darme las explicaciones que necesitaba. Muchas gracias Noemi Hace 1 año Tuve el placer de ponerme en contacto con Alejandro, y me gustaría agradecerle sinceramente todas sus respuestas claras y precisas. Pude suscribir un contrato de gas y electricidad y él lo gestionó todo, facilitándome mucho la tarea. Recomiendo encarecidamente sus servicios. Sandra Hace 1 año Todo fue bastante bien y la relación calidad-precio fue muy buena. Tomás Hace 1 año Rápido, eficaz y gratuito: Lina de Hellowatt respondió a todas mis preguntas con precisión y me proporcionó la ayuda necesaria para mi mudanza. Leticia Hace 1 año Conocí a un asesor muy profesional y amable que fue muy eficiente en sus explicaciones. Estaba buscando un nuevo proveedor y me orientó bien en mi elección de calidad/precio. Se tomó el tiempo necesario para darme buenos consejos. Maria Jose Hace 1 año Hello Watt es un servicio al consumidor. Ahorro de tiempo, suscripción fácil, comparación eficiente de proveedores de energía. Sin prejuicios. Kairo Hace 2 años Gran apoyo. Bien informado y orientado a mis necesidades. Definitivamente, lo recomiendo. Jaime Hace 2 años El servicio fue muy bueno y me gustaría dar las gracias a Lidia, que me guió en el proceso de cambio de proveedor de electricidad. Volveré a ellos cada vez que quiera cambiar.
¿Qué es una distribuidora de luz? Las distribuidoras eléctricas o distribuidoras de luz son las empresas que hacen llegar el suministro eléctrico que producen las generadoras de energía a los consumidores finales. También se encargan de expandir y mantener la red de distribución. A estas compañías les pertenece toda la infraestructura de alta tensión eléctrica, como tuberías, cables, torres y cualquier otro elemento que permita distribuir la energía hasta el punto de consumo. ¿Ya sabes cuál es el precio de la luz hoy? ¡Es muy simple saberlo! Hello Watt pone a tu disposición el precio de la luz a cada hora. ¿Increíble no? No te quedes con la duda… ¡Entérate! ¿Cuáles son las funciones de una distribuidora de luz? En términos operativos, las distribuidoras se ocupan de todos los elementos que intervienen en el transporte y medición de energía, así como de las instalaciones, con sus respectivos mantenimientos. De cara a los clientes, las distribuidoras son las responsables de hacer las instalaciones para habilitar el suministro, dan el alta y la baja de electricidad, controlan las mediciones que arrojan los contadores y definen los peajes en las facturas de la luz. Funciones de una distribuidora en una primera instalación eléctrica Las principales funciones serían: La distribuidora se encarga de las instalaciones correspondientes para habilitar el suministro. Esto incluye el soporte técnico, mano de obra y materiales. Una vez la instalación está hecha, el técnico asigna el CUPS de electricidad (Código Unificado del Punto de Suministro) y emite el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) o Boletín Eléctrico. Solo en el caso de Cataluña se emitirá también el Boletín de Reconocimiento de Instalaciones Eléctricas (BRIE) o Boletín Azul. Por último, la distribuidora instala el contador de electricidad y da el visto bueno a las comercializadoras para dar de alta el suministro eléctrico. Tras el primer mes de disfrute del servicio, la comercializadora incluye en la factura no solo los costes de la tarifa contratada sino todos los costos derivados de los Derechos de Acometida. Información Los Derechos de Acometida son los costos por las acciones que ha hecho la empresa distribuidora a fin de dar de alta un suministro energético o para ampliar uno existente Funciones de una distribuidora en gestiones de alta o baja de luz y cambio de comercializadora En estos casos, las comercializadoras se encargan de mediar entre los clientes y la distribuidora: Ante altas o bajas de suministro eléctrico, son las distribuidoras quienes habilitan y cortan la luz. Cuando se trata de cambios de comercializadora, garantizan que el suministro no se interrumpa. Funciones de una distribuidora en nuestro día a día Las funciones de las distribuidoras están más presentes en nuestra cotidianidad de lo que creemos: Son las distribuidoras quienes realizan los cortes de luz ante problemas de impagos con la comercializadora. Reparan averías eléctricas (siempre que no sea un problema de la instalación individual = un problema interno de nuestra casa). Hacen la lectura del contador y se la comunican a la comercializadora para que esta pueda facturar. Autorizan y hacen aumentos y disminuciones de potencia. Asignan los peajes de acceso que hay que pagar para garantizar el suministro. En la mayoría de los casos, nos alquilan el contador. ¿Qué tarifa elijo? La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt. ¡Dale! ¿En qué ocasiones se suele contactar a la distribuidora de luz? Por lo general, la comercializadora se encarga de mediar las gestiones entre el cliente y la distribuidora. Sin embargo, el cliente puede ponerse en contacto con la distribuidora para: Solicitar una instalación eléctrica. Informar averías en el suministro de luz. Dar lectura de la luz. Consultar la potencia. Requerir el CUPS. Solicitar aumento o baja de potencia. Pedir un Boletín Eléctrico o renovarlo. Recuerda El código CUPS es la identificación que la distribuidora da a cada punto de suministro (nunca identifica a una persona). Está compuesto por una combinación alfanumérica de 20 o 22 dígitos: Las dos primeras letras identifican el país de suministro (ES para España). Los cuatro siguientes dígitos indican la compañía distribuidora. Los próximos 12 dígitos son números únicos para identificar el punto de suministro. Luego vienen dos letras de control. Por último, puede haber otras dos letras que indican los tramos de frontera. Esta parte del tramo es opcional. El CUPS es invariable: no se modifica por más que haya cambios de comercializadora. Este código se puede consultar en cualquier factura o llamando a la distribuidora y dando la dirección exacta del punto de suministro. ¿Cuáles son las principales distribuidoras de luz en España? La distribución eléctrica no está liberalizada. Es el Gobierno quien cede las concesiones para operar como distribuidor y quien asigna los costos por gestiones. La principal razón para que esta fase del sistema eléctrico siga regulada es que a mayor número de distribuidoras el número de infraestructuras también se multiplica (pensemos en la cantidad de torres eléctricas y cableados, por ejemplo). Las distribuidoras de luz en España están organizadas por zonas. A cada una le corresponde atender un área del país. Las más importantes son: Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy). I-DE Distribución (Grupo Iberdrola). E-Distribución (Endesa). E-Redes (Grupo EDP). Eléctrica de Cádiz. Viesgo Distribución (Repsol). Además de estas hay otras 300 pequeñas distribuidoras a lo largo del país. ¿Cuáles zonas atienden las principales distribuidoras de luz en España? Estas son las zonas que atienden las principales distribuidoras eléctricas en España: Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) Su zona de distribución se centra en localidades de Madrid, Coruña, Pontevedra, Ciudad Real, Orense, Toledo, León, Segovia, Guadalajara, Lugo, Cuenca, Zamora, Soria, Albacete, Badajoz y Barcelona. I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) Distribuye para Castilla y León, Extremadura, Madrid, Castilla la Mancha, Huesca, Navarra, País Vasco, La Rioja, Aragón, Murcia y Comunidad Valenciana. E-Distribución (Endesa) Garantiza distribución en la mayoría de Andalucía, así como en Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla La Mancha, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana y Baleares. También se encarga de la distribución en ciertas zonas de Extremadura. E-Redes (Grupo EDP) Distribuye electricidad principalmente en Asturias, pero también está presente en las zonas de Alicante, Huesca, Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza. Eléctrica de Cádiz Ofrece distribución eléctrica en la mayoría de zonas de la Provincia de Cádiz, aunque el distribuidor principal de Andalucía es E-Distribución. Viesgo Distribución (Repsol) Su red de distribución cubre Cantabria, Asturias, Galicia y norte de Castilla y León. ¿Cómo puedo saber cuál es mi distribuidora de luz? Si necesitas conocer cuál es la distribuidora eléctrica responsable de tu punto de suministro, puedes: Ver el código de CUPS: después de los 2 primeros dígitos (las siglas ES), los próximos 4 números corresponden al identificador de la distribuidora. Verificar alguna factura: aquí aparecen siempre los datos de la distribuidora. Contactar a la comercializadora: ellos pueden proporcionarnos esta información si les damos la dirección exacta del punto de suministro. ¿Cuál es el código CUPS de las principales distribuidoras de luz? Estos son los códigos CUPS de las principales distribuidoras eléctricas: Código CUPS Distribuidora ES0022 ES0390 ES0397 Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) ES0021 I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) ES0023 ES0024 ES0029 ES0288 ES0363 ES0396 E-Distribución (Endesa) ES0026 E-Redes Distribución (EDP) ES0034 Eléctrica de Cádiz ES0027 ES0033 Viesgo Distribuidora (Repsol) ¿Cuáles son las vías de contacto de las principales distribuidoras de luz de España? Antes de ponerte en contacto con la distribuidora que te corresponde, recuerda tener a la mano el DNI del titular del contrato y el CUPS. Canales de contacto de la distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) Unión Fenosa Distribución (Grupo Naturgy) Averías 900 333 999 Atención al Cliente y reclamaciones 900 111 999 Canales de contacto de la distribuidora eléctrica I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) I-DE Distribución (Grupo Iberdrola) Teléfono 900 171 171 Correo electrónico contacto@i-de.es Canales de contacto de la distribuidora eléctrica E-Distribución (Endesa) E-Distribución (Endesa) Teléfono 900 850 840 Correo electrónico edistribucionweb@enel.com Canales de contacto de la distribuidora eléctrica E-Redes Distribución (EDP) E-Redes Distribución (EDP) Averías 900 907 001 Atención al Cliente 900 907 003 Contador telegestionado 900 907 006 Canales de contacto de la distribuidora eléctrica Eléctrica de Cádiz Eléctrica de Cádiz Atención al Cliente 900 373 075 | 900 373 411 Averías 956 071 150 Canales de contacto de la distribuidora eléctrica Viesgo Distribución (Repsol) Viesgo Distribución (Repsol) Averías 900 101 051 Atención al Cliente 900 505 249 ¿Cuáles son las diferencias entre una distribuidora de luz y una comercializadora? La principal diferencia entre una comercializadora y una distribuidora es la libertad de elección del consumidor: la distribuidora eléctrica se asigna por distribución geográfica y no se puede elegir ni cambiar. La comercializadora es de elección libre y se puede cambiar tantas veces como lo creamos conveniente. Diferencias entre distribuidoras y comercializadoras eléctricas Función Distribuidora Comercializadora Hacer instalaciones eléctricas. ✔️ ❌ Hacer efectiva el alta de la luz. ✔️ ❌ Hacer efectiva la baja de la luz. ✔️ ❌ Cortar el suministro por impago. ✔️ ❌ Hacer efectivo el cambio de potencia. ✔️ ❌ Certificar el Boletín Eléctrico. ✔️ ❌ Revisión periódica de las instalaciones. ✔️ ❌ Solucionar averías fuera del domicilio. ✔️ ❌ Hacer mantenimiento del contador. ✔️ ❌ Hacer lectura del contador. ✔️ ❌ Facturar el servicio eléctrico. ❌ ✔️ Vender la energía. ❌ ✔️ ¿Qué les pagamos a las distribuidoras de luz? Dentro de las facturas que nos emiten nuestras comercializadoras hay cargos que en realidad pagamos a las distribuidoras. Algunos son puntuales y otros mensuales. Estos costos son los Derechos de Acometida, que comprenden: los Derechos de Alta, los Derechos de Acceso, los Derechos de Extensión y los Derechos de Enganche. Los Derechos de Acometida son los pagos que hace el cliente a la distribuidora por conceptos de instalación y atención de un punto de suministro. Estos engloban soporte técnico, mano de obra y materiales. Los precios de estos Derechos los fija el Gobierno y son estándares en toda España. Se pagan en la primera factura emitida por la comercializadora. Los Derechos de Alta son los costos por dar de alta el servicio eléctrico. Los Derechos de Acceso son los costos por utilizar la red de transporte eléctrica (peaje por tránsito de energía) Los Derechos de Extensión son los costos por mantenimiento de la infraestructura eléctrica. Los Derechos de Enganche son los costos que se abonan por conectar el punto de suministro con la red eléctrica de la empresa distribuidora. Tipo de Derecho Precio a pagar Derecho de Extensión 17,37€ /kW + IVA Derecho de Acceso 19,70€ /kW + IVA Derecho de Enganche 9,04€ + IVA Y estos serían los precios a pagar por los derechos de alta de la luz: Precios de los Derechos de Alta de la luz Potencia contratada Alta nueva o más de 3 años Alta menos de 3 años 1,15 kW 62,54€ 38,34€ 2,3 kW 114,12€ 65,77€ 3,45 kW 165,70€ 93,17€ 4,6 kW 217,28€ 120,61€ 5,75 kW 268,84€ 147,98€ 6,9 kW 320,43€ 175,43€ En circunstancias como un alta de electricidad por primera vez, o tras una baja muy prolongada, la distribuidora puede cobrar un depósito de garantía. Esto lo hacen para prever una situación de impago. El monto de esta fianza se calcula en función de una estimación de 50 horas de uso de la potencia eléctrica contratada. Este depósito se recupera al dar de baja el suministro o al cambiar de titular. Preguntas frecuente (FAQs) sobre distribuidoras de luz ¿Qué es una comercializadora eléctrica? Las comercializadoras eléctricas son las compañías que venden la energía al consumidor final. Estas se clasifican en Comercializadoras de Referencia (mercado regulado) y Compañías de luz (mercado libre). Las Comercializadoras de Referencia son las únicas compañías con licencia para comercializar la tarifa regulada de la luz (PVPC - Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). Su rol es ser intermediario entre la distribuidora y el cliente. Las Compañías de luz son las que definen sus propios planes, tarifas y condiciones en el marco del mercado libre. ¿Qué trámites realizan las comercializadoras de luz? Las comercializadoras se encargan de comprar la electricidad en el mercado mayorista y de vendérsela a sus clientes. Estas son las gestiones que atienden: Altas de la luz. Cambios de compañía de suministro. Cambios de titular de contrato. Cambios de datos bancarios. Cambios de tarifa. Cambios de potencia. Servicios de asistencia y mantenimiento Seguros de protección de pagos. Compras de excedentes (para casos de autoconsumo). ¿A quién debo llamar si creo que hay un error en mi factura? Si tienes alguna duda o inconformidad con tu factura, entonces debes ponerte en contacto con la comercializadora. Ahora bien, también puedes contactar a la distribuidora para comprobar que la lectura del contador es correcta. ¿Existe el riesgo de quedarse sin luz al cambiar de comercializadora? No, de ninguna manera. La distribuidora es quien garantiza la continuidad del suministro. La única forma de que haya un corte de luz (más allá de alguna avería) es por impago. ¿Me puedo cambiar de distribuidora de luz? No. Las distribuidoras eléctricas se asignan según la zona del país y no se puede ni elegir ni cambiar. Solo se puede cambiar de comercializadora. ¿Debo contratar la misma comercializadora a la que pertenece mi distribuidora? No, no es necesario que la comercializadora y la distribuidora pertenezcan al mismo grupo. Como usuarios podemos elegir la compañía eléctrica que nos ofrezca la mejor tarifa según nuestras necesidades. El 10 octubre 2022 | Actualizado el 07 marzo 2025 Javi Moralejo Redactor de contenido & SEO Graduado en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente redacto contenido sobre la temática energética para Hello Watt.