La factura de la luz puede ser un auténtico rompecabezas para algunos usuarios. ¿Realmente sabemos lo que estamos pagando? Te explicamos todos los conceptos y por qué determinan tu consumo de electricidad.

Resumen

  • Entender la estructura de la factura y los conceptos que la componen es esencial para saber por qué pagas lo que pagas.
  • Revisar tu historial de consumo y ajustar tu potencia contratada puede traducirse en un ahorro significativo, sobre todo si aprovechas las horas valle.
  • El cálculo del consumo eléctrico resulta importante para ajustar tus hábitos de uso, elegir la tarifa más adecuada y optimizar tu gasto energético.

¿Cómo leer y entender la factura de la luz?

Para comprender tu factura de electricidad es fundamental conocer su estructura y los diferentes elementos que la componen. Aunque cada comercializadora presenta un diseño propio, todas deben incluir una serie de datos e información básica que te permitirá entender cuánto pagas y por qué lo pagas.

Información de mi contrato y consumo eléctrico

La primera sección de tu factura de electricidad incluye información general que no varía significativamente mes a mes. Esta información fija es igual para la factura de gas. Aquí encontrarás el importe total, el número de factura (referencia), el periodo exacto de consumo que se está cobrando y la fecha prevista para el cargo en tu cuenta si tienes domiciliado el pago.

Por otro lado, los datos técnicos del contrato incluyen información específica, como:

  • Nombre del titular y DNI
  • Dirección del suministro
  • Código Unificado del Punto de Suministro (CUPS)
  • Tipo de contrato, si eres cliente del mercado libre o regulado
  • Referencias del contrato de suministro y acceso
  • Número de contador

En cuanto al consumo eléctrico, las facturas actuales incluyen gráficos comparativos que muestran la evolución durante los últimos 14 meses, lo que te permite identificar patrones estacionales o cambios significativos. Estos datos también ayudan a estimar cuántos kWh consume tu casa al mes junto con comparativas para que evalúes si estás consumiendo más o menos que antes.

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades

¡Compara!

Costes y conceptos incluidos en la factura de electricidad 

Tu factura eléctrica está compuesta por diversos elementos que determinan el precio final. Los costes principales se dividen en dos grandes bloques: el término de potencia (coste fijo) y el término de energía (coste variable según consumo). A estos se suman los costes regulados establecidos por la administración, que incluyen peajes por el uso de las redes, contribuciones para energías renovables, pagos por capacidad y retribuciones al operador del sistema.

Esta parte es la que ya no es igual en la factura de gas. En este caso, la factura de electricidad también incorpora otros conceptos importantes:

  • Margen de comercialización (beneficio de la empresa).
  • Impuestos aplicables: como el impuesto del IVA o el Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE).
  • Alquiler de equipos si no tienes el contador en propiedad.
  • Servicios adicionales contratados como mantenimientos o seguros.

¿Sabías qué?

Conocer el consumo medio de luz al mes en tu hogar te permite valorar si una tarifa con discriminación horaria te conviene. Si puedes desplazar ese consumo al periodo valle (de madrugada o durante los fines de semana) podrías reducir tu factura de electricidad hasta un 30 %. Usar electrodomésticos programables en estos periodos es una forma sencilla de aprovecharlo.

Ejemplo práctico: cómo calcular tu factura de la luz

¿No sabes cómo se calcula lo que pagas en tu factura? Aquí encontrarás paso a paso cómo se obtiene el importe final a partir del término de potencia y el de energía, así como los impuestos (IVA e IEE) y costes que vienen en ella. Entender estos conceptos te ayudará a identificar cómo puedes empezar a ahorrar.

Término de potencia y término de energía

El término de potencia contratada es un gasto fijo que pagas independientemente de cuánta electricidad consumas. Se puede entender como el "derecho" a disponer de una determinada capacidad eléctrica en tu hogar o negocio. En el sistema actual, puedes contratar dos potencias diferentes: una para el periodo valle (generalmente más económica) y otra para el periodo punta (habitualmente más cara).

El coste de este término puede expresarse de diferentes maneras según la compañía eléctrica:

  • Euros por kilovatio y día (€/kW/día): la más sencilla para facturar.
  • Euros por kilovatio y mes (€/kW/mes): la más usada en comparadores.
  • Euros por kilovatio y año (€/kW/año): para contratos anuales.

Por su parte, el término de energía representa el coste variable directamente relacionado con tu consumo. Su cálculo depende del tipo de tarifa contratada:

  1. Tarifa fija 24 horas: se multiplica tu consumo total por un precio fijo del kWh establecido en el contrato eléctrico. Es la modalidad más sencilla y predecible, aunque no siempre la más económica.
  2. Tarifa con discriminación: tu consumo se divide en diferentes franjas horarias (punta, llano y valle) y cada kWh se multiplica por el precio específico de esa franja. Esta tarifa puede resultar beneficiosa si adaptas tus hábitos de consumo de energía a las horas más baratas.
  3. Tarifa indexada: el coste de cada kWh se basa en promedios del precio del mercado mayorista, añadiendo un margen para la comercializadora. Te beneficias cuando los precios del mercado bajan, pero también asumes el riesgo de subidas.
  4. Tarifa regulada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC): el precio varía cada hora según la cotización del mercado mayorista. En la factura verás el coste total del periodo, ya que sería impracticable mostrar los 720 precios horarios de un mes completo.

Impuestos y costes adicionales en la factura

Además de los costes directamente relacionados con el suministro, tu factura incluye una serie de impuestos establecidos por la administración pública. 

Hay que tener en cuenta, que el IVA volvió a su tipo general del 21 % en enero de 2025, tras diversas fluctuaciones en años anteriores y este se aplica sobre el importe total de la factura.

Podemos clasificar como otros impuestos y costes relevantes a los siguientes:

  • Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE): actualmente en el 5,11 %.
  • Impuesto al Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE): 7 % en 2025.
  • Impuestos territoriales: IGIC en Canarias (7 %) e IPSI en Ceuta y Melilla (1 %).
  • Alquiler del contador: aproximadamente 0,51 € para analógicos y 0,81 € para digitales.

Diferencias entre tipos de facturación y tarifas

Existen distintas formas de facturación y tarifas de electricidad, cada una con características propias que afectan tanto al precio como al gasto total de las facturas.

Factura con precio fijo vs. precio indexado

Las tarifas de precio fijo, disponibles principalmente si eres cliente del mercado libre, ofrecen previsibilidad al establecer un precio constante para cada kWh durante todo el contrato. Esto permite planificar tu gasto mensual con exactitud, pero no te beneficiarás si los precios del mercado bajan. Además, tienes que recordar que el término de potencia mantiene un precio uniforme para todos los tramos horarios.

Por otro lado, las tarifas de precio indexado (como el PVPC o las indexadas del mercado libre) vinculan directamente el coste de la energía a la evolución del mercado mayorista. Te permiten aprovechar inmediatamente cualquier reducción de precios, pero también te exponen a posibles subidas inesperadas. El precio cambia cada hora según las cotizaciones del mercado, lo que dificulta prever el gasto exacto de antemano.

Desde 2024 se está implementando progresivamente una reforma que busca estabilizar el precio de las tarifas indexadas, introduciendo mecanismos de cobertura en los mercados de futuros: un 25 % en 2024, un 40 % en 2025 y un 55 % en 2026. Esta medida pretende ofrecer mayor predictibilidad sin renunciar a las ventajas de las tarifas variables.

¿Qué tipos de factura existen en el mercado regulado y libre?

Si nos referimos al formato, aunque pueden estar ambas opciones en los dos mercados, las facturas que llegan a los clientes pueden ser:

  • Electrónicas: enviadas por email o disponibles en el área de clientes. Son más ecológicas y permiten un acceso inmediato a la información.
  • En papel: enviadas por correo postal. Siguen siendo preferidas por usuarios menos familiarizados con las tecnologías digitales.

Otra diferencia notable puede ser según el mercado, ya que existen diferencias sustanciales entre ambos:

Característica

Mercado regulado (PVPC)

Mercado libre

Determinación del precio

Establecido por el Gobierno y vinculado al mercado mayorista

Determinado por cada comercializadora

Periodicidad de facturación

Obligatoriamente mensual

Mensual o bimestral, según contrato

Formato de factura

Estandarizado, con precios más volátiles

Variable según comercializadora, con posibilidad de precio fijo o tarifa plana

Servicios adicionales

No incluye servicios extra

Posibilidad de incluir servicios adicionales desglosados en la factura

¿Cada cuánto debo pagar mi factura de la luz?

La frecuencia con la que pagas tu factura de electricidad depende del tipo de contrato y compañía, si lo tienes en el mercado regulado o libre. Conocerla te ayuda a planificar mejor tus pagos y evitar sobresaltos.

Frecuencia de facturación y cómo evitar sorpresas

La periodicidad de tu factura eléctrica depende del tipo de contrato. Si eres cliente del mercado regulado (PVPC), la facturación es obligatoriamente mensual, lo que garantiza un seguimiento cercano de tu consumo. 

En cambio, si perteneces al mercado libre, existe mayor flexibilidad: puede ser mensual o bimestral según la comercializadora y las condiciones de tu contrato. Algunas compañías incluso ofrecen tarifas planas con cuota fija anual dividida en doce mensualidades.

Para evitar sorpresas desagradables en tu factura, tienes que tomar las siguientes medidas:

  • Revisar regularmente tu área de cliente o la app de tu comercializadora.
  • Configurar alertas de consumo si tu compañía lo permite.
  • Mantener actualizados tus datos de contacto.
  • Contactar con tu comercializadora ante cambios significativos en el importe.

El método de pago más habitual es la domiciliación bancaria, pero existen alternativas como tarjeta de crédito online, transferencia, pago telefónico, cajeros automáticos o Bizum. Elige la opción que mejor se adapte a tus preferencias y necesidades de control sobre tus pagos.

¡Importante!

El Bono Social Eléctrico es un mecanismo de ayuda que ofrece descuentos a consumidores vulnerables, vulnerables severos o en riesgo de exclusión social y familias numerosas que cumplan determinados requisitos socioeconómicos establecidos por la normativa vigente.

¿Cómo puedo ahorrar en mi factura de electricidad?

Una de las preguntas que más se hacen los clientes es cómo ahorrar en la factura de la luz sin renunciar a tus comodidades. Esto es posible mediante una combinación de optimización y mejora en los hábitos de consumo. 

Comienza por revisar tu factura actual, prestando atención a los términos de potencia y energía contratada, así como a servicios adicionales que podrías estar pagando innecesariamente. Puedes utilizar comparadores como el de Hello Watt para evaluar ofertas más acordes a tu perfil.

También puedes ajustar la potencia contratada a tus necesidades reales o consultar los picos máximos registrados en los últimos 14 meses, si estos se mantienen por debajo de la potencia actual, solicita una reducción, ya que cada kW menos puede suponer un ahorro anual significativo. 

Asimismo, si puedes concentrar los usos intensivos en determinado periodo horario, considera una tarifa con discriminación, aprovechando los precios más económicos durante las horas valle.

Para mejorar tus hábitos de consumo, considera estas acciones efectivas:

  • Sustituir bombillas tradicionales por tecnología LED (hasta 80 % menos de consumo).
  • Desenchufar completamente los aparatos en lugar de dejarlos en stand-by (ahorro de hasta 10 %). 
  • Utilizar electrodomésticos con alta eficiencia energética (A+++).
  • Mejorar el aislamiento térmico con ventanas de doble acristalamiento y sellado de infiltraciones.
  • Programar los grandes electrodomésticos para que funcionen en horas valle.

¿Más información?

¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!

¡Contáctanos!

Preguntas frecuentes sobre la factura de la luz

¿Me pueden cortar la luz por impago de la factura?

, te pueden cortar la luz por impago, pero solo tras un proceso regulado. Primero, la comercializadora emite un aviso y te da unos 20 días hábiles para pagar. Si la deuda continúa, recibirás nuevos avisos y solo entonces se puede solicitar el corte a la distribuidora. 

Existen excepciones: si eres consumidor vulnerable severo con Bono Social de luz, no pueden interrumpir el suministro. Para volver a tener electricidad tras el corte, deberás pagar la deuda y los derechos de reconexión, que rondan los 21,90 €, y el servicio debe restablecerse en un plazo máximo legal.

¿Por qué me llegaron dos facturas de luz?

Recibir dos facturas de luz puede deberse, por ejemplo, a un cambio de compañía: una corresponde al cierre del contrato anterior y la otra al inicio del nuevo. También puede ocurrir si se regulariza una lectura tras varios meses con consumos estimados o si hay cambios en las condiciones del contrato que implican dividir el periodo de facturación. En ningún caso deberían cobrarte dos veces por el mismo consumo; si lo sospechas, tienes que contactar con tu comercializadora para aclararlo.

Isabel Adalid
Isabel Adalid

Redactora de contenido SEO

Isabel Adalid Iranzo. Periodista especializada en el sector del medioambiente, ahora estudiante de máster en Marketing Digital. Isabel se une a Hello Watt para crear contenido sobre el mercado energético.