Peusa es una cooperativa eléctrica de gestión 100 % online, pero ofrece la posibilidad de recibir facturas en papel. En este artículo te ayudamos a entender tus recibos de luz de Peusa. Resumen Peusa es una comercializadora eléctrica que ofrece facturación online y en papel, promoviendo el formato digital para reducir el consumo de papel. Las facturas de Peusa cumplen con las normas de la CNMC y detallan el consumo eléctrico, cargo, impuestos y otros servicios. Los clientes pueden optar por la facturación digital y revocar esta decisión enviando una solicitud a Peusa por correo electrónico o en persona. Cada factura incluye información sobre el suministro, historial de consumo, lecturas del contador y detalles de domiciliación bancaria. Resumen Un poco sobre Peusa y su formato de facturación Detalles sobre la facturación digital de Peusa Cómo entender la factura de la luz de Peusa Preguntas frecuentes sobre facturas Peusa Un poco sobre Peusa y su formato de facturación Peusa es una de las empresas de energía con más trayectoria. Sus actividades comenzaron en 1894 en Lleida con una central hidroeléctrica. Luego continuaron con la distribución y comercialización de la electricidad generada. Hoy Peusa actúa como una cooperativa, pero no exigen ser socio cooperativista para consumir su energía. Ahora bien, quienes tienen previsto contratar la electricidad con Peusa deben saber que todas las gestiones administrativas se hacen desde su oficina virtual y su principal formato de facturación es el electrónico. Peusa tiene una política medioambiental de reducción de consumo de papel y por eso promueve el formato digital. Sin embargo, es posible recibir un recibo físico por correo postal. Detalles sobre la facturación digital de Peusa Ninguna comercializadora energética puede obligar a sus clientes a recibir una factura digital. El consentimiento del consumidor debe ser expreso de acuerdo con el artículo 63.3 del texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por Real Decreto legislativo 1/2007, de 16 de noviembre. En el caso de Peusa, al momento de solicitar el alta de la luz está la posibilidad de solicitar una factura electrónica. Si tú como cliente aprobaste recibir una factura digital, siempre podrás revocar esta decisión haciendo tu solicitud por los canales regulares. Estos son: Visitando las oficinas del Paseo Joan Brudieu 17 de la Seu d’Urgell. O enviando un correo a la dirección comercialitzacio@peusa.org. También debes saber que el derecho de consumidor y usuario a recibir una factura en papel no puede estar condicionado a un pago adicional. Cómo entender la factura de la luz de Peusa Sea que recibas tu factura de la luz en papel o en formato digital, la factura de la luz que emite Peusa siempre es igual y respetan las instrucciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que modificó en octubre del 2022 la información que debe mostrarse de manera obligatoria en las facturas de la luz. El objetivo de estos cambios es que las personas comprendan qué pagan y no sólo cuánto pagan. Conceptos básicos de las facturas de Peusa Las facturas de Peusa están compuestas por una cantidad de ítems entre los que se distribuyen las informaciones del responsable del contrato, los datos del punto de suministro, cargos por consumo, peajes, impuestos y otros servicios. Para ayudarte a comprender mejor cada concepto, nos vamos a detener en cada uno y en lo que significa. Información de la factura Aquí se expresa la fecha de emisión de la factura, el período de facturación (el intervalo de fechas de consumo), el número de la factura (número único de referencia que identifica el documento), importe total (el monto a pagar en euros). Datos del suministro Aquí aparecen las informaciones específicas del punto de suministro: datos del titular del contrato, dirección donde está ubicado el contador de luz, población/ciudad y número de identificación del titular. Además, están estas otras informaciones: CUPS: Código Universal Punto Suministro. Este código alfanumérico identifica el punto de suministro e incluye todos los datos de este. Es único y está marcado en cada contador. CNAE: código correspondiente a la actividad económica del suministro. Número de Contrato: serial numérico que identifica tu contrato. Distribuidora: empresa encargada de transportar la electricidad hasta tu punto de suministro. Potencia contratada: cantidad de potencia contratada para cada uno de los períodos. Tarifa: tipo de tarifa ATR que tienes contratada. Número de contador: identificación de tu aparato contador (no debe confundirse con el CUPS). Historial de consumo En este apartado se muestra la evolución del consumo eléctrico del cliente durante los últimos meses. Esto facilita el seguimiento y control del uso de energía, ayudando a identificar patrones y posibles ahorros. Lecturas Valores de lectura de tu contador para cada uno de los periodos horarios. Esto permite un desglose detallado del consumo en diferentes momentos del día, ayudando a optimizar el uso de energía. Datos domiciliación bancaria Información sobre la forma de pago de la factura: entidad bancaria donde está domiciliado el recibo y número de cuenta IBAN. Por seguridad, el número de cuenta no aparece completo. Datos comunicación factura Nombre y dirección de envío de la factura en físico. Estos no son los datos fiscales de la factura y pueden o no coincidir con las informaciones del titular del suministro. Cálculo de la factura Son todos los ítems que desglosan los gastos por sus conceptos fijos y variables. Término de potencia. Es la parte de la factura donde se expresan los cargos fijos mensuales. El monto resulta de multiplicar la potencia contratada por los días reales de facturación del periodo y por el precio del kW. Término de energía. Es el resultado de multiplicar el consumo registrado en las lecturas por el precio del kW. Gastos de gestión. Costes de gestión de Peusa. Alquiler de equipos. Estos son los cargos de las distribuidoras por el servicio de alquiler de los contadores. Impuesto electricidad. Es el impuesto del 5,1127 % que aplica sobre la suma de los importes del término de potencia y término de energía. En este apartado aparece también el importe por el alquiler del contador. Excesos de potencia. Aplica únicamente a las tarifas 3.0 TD. Es la penalización en caso de que se supere la potencia contratada en los periodos correspondientes y durante el periodo facturado. Energía reactiva. Es una penalización regulada por la administración cuando el consumo de energía reactiva supera el 33 % del consumo de energía activa. Sólo afecta a las tarifas 3.0 TD. Resultado total de la factura Aparece el importe total de la factura, con el detalle de todos los conceptos fijos y variables, y el tipo impositivo de IVA vigente. Lo nuevo en las facturas de Peusa Desde noviembre de 2022 toda factura de luz debe informar sobre: El gasto medio de consumidores de un mismo código postal. El importe que se paga por el Tope de Gas (sólo cuando esta excepción está activa). El monto destinado a financiar el Bono Social. Un código QR para consultar y comparar ofertas de tarifas. Consejos de ahorro. Preguntas frecuentes sobre facturas Peusa ¿Peusa ofrece suministro de gas natural? Durante la trayectoria comercial de Peusa han llegado a ofrecer suministro de gas a sus clientes, pero ahora no está dentro de sus servicios. ¿Peusa cobra un aporte para la financiación del Bono Social? Sí, y lo hace a través de una cantidad marcada por la normativa del sector energético. Este importe se traslada a sus clientes a través de las facturas mensuales de consumo eléctrico. El 25 julio 2024 | Actualizado el 01 agosto 2024 Darwin Candia Redactor de contenido & SEO Estudiante de máster Digital Youth Marketing, Darwin integra el equipo de Hello Watt para la creación de contenido y posicionamiento SEO.