Nuestros servicios
Nuestras guías
Generar grandes cantidades de energía proveniente de fuentes 100% renovables ya no es un problema. Ahora el desafío es desarrollar una tecnología que permita almacenar los excedentes de la producción.
Resumen
Lo que le ha dado supremacía a las energías de origen fósil por encima de las energías verdes es la inmediatez para cubrir necesidades energéticas: una vez que el carbón, el petróleo y el gas han sido explotados, se pueden almacenar. Luego solo es necesario que hagan combustión para suministrar electricidad o calor, según sea el caso.
En cambio, las energías renovables (como la solar, la eólica, la hidráulica, la geotérmica y la biomasa) generan energía que debe ser consumida de forma simultánea a su producción.
Es por eso que la única manera de que las energías verdes destronen a los combustibles fósiles es lograr almacenar a gran escala la electricidad proveniente de la energía renovable cuando haya exceso y así poder darle un uso posterior.
Mientras esto no ocurra, hay que recurrir a fuentes que, aunque son más contaminantes, siguen siendo más inmediatas y predecibles.
Importante
La energía eléctrica no se puede almacenar: primero hay que convertirla en otro tipo de energía, como mecánica o química, para luego guardarla. La ventaja es que es posible almacenarla a gran escala (GW) a escala de redes (MW) y a escala de usuario final (kW).
Hay diferentes tecnologías que permiten transformar y almacenar la energía. Sin embargo, los 3 sistemas más populares en España son el bombeo hidroeléctrico, las pilas de combustible de hidrógeno verde y las baterías.
Para almacenamiento de energía a gran escala, es el método más eficiente. Su misión es almacenar agua durante los momentos de menor demanda para luego usarla en los picos de mayor consumo.
Esta tecnología usa la energía cinética del agua en movimiento para convertirla en energía mecánica rotatoria cuando pasa por las turbinas hidráulicas. Se convierte en energía eléctrica de media y alta tensión cuando llega al generador.
El hidrógeno verde producido por electrólisis se obtiene mediante electricidad procedente de molinos de viento y de paneles fotovoltaicos.
Para convertirlo en energía, el hidrógeno almacenado en tanques se canaliza hacia una pila de combustible donde se une de nuevo con oxígeno procedente del aire y se obtiene la energía eléctrica y calor útil de alta calidad.
Aunque las pilas de hidrógeno son de alta eficiencia y sin emisiones contaminantes, su uso es reducido porque la construcción y el almacenamiento de estos dispositivos es costoso. Eso sin contar que el hidrógeno comprimido es muy inflamable y difícil de almacenar.
Las baterías para placas solares son dispositivos que retienen la energía en compuestos químicos capaces de generar energía eléctrica cuando interactúan.
El rendimiento, garantía y precio de las baterías depende del tipo de componentes, pero es la forma de almacenamiento favorita a escala doméstica, ya que son fáciles de instalar y mantener.
En el caso de la energía solar fotovoltaica se pueden usar baterías de ácido y plomo, baterías AGM, baterías solares de gel, baterías solares líquidas y baterías de Litio.
Sin embargo, la joya de la corona en almacenamiento de energía son las baterías de Litio, puesto que no necesitan mantenimiento, ocupan menos espacio que otros modelos, rinden aproximadamente miles de ciclos de descarga completa y ofrecen 10 años de garantía. Además, no emiten gases ni se autodescargan.
¡Súmate al ahorro!
Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?
De acuerdo con el estudio presentado por el Centro de Experiencia en Transición Energética de la Comisión Europea, España lidera (junto con Alemania) el almacenamiento energético en Europa.
La capacidad actual disponible de almacenamiento de España es de 8,3 gigavatios (GW). No obstante, los proyectos en construcción aumentan sustantivamente esta cantidad.
La meta del Gobierno es que para 2030 España tenga una capacidad de almacenamiento operativo de 20 GW, de modo que para el 2050 el almacenamiento sea de 30 GW.
Aunque parecen pocos, esos 8,3 GW de almacenamiento de energía equivalen al 6% de la capacidad total de almacenamiento de la Unión Europea.
Los métodos que han permitido tal avance en materia de almacenamiento son las baterías de Litio y las centrales hidroeléctricas.
Es importante señalar que el 30% de la acumulación de energía proviene de instalaciones fotovoltaicas de clientes domésticos.
Para alcanzar la meta de almacenamiento de energía renovable, España tiene 128 proyectos en diferentes etapas de desarrollo. Los 4 más destacados son:
Aun cuando España ha hecho importantes esfuerzos para desarrollar el almacenamiento de la energía de fuentes renovables, todavía queda camino por recorrer.
Apostar por las energías renovables es equivalente a promover la independencia energética, ya que el país dejaría de depender de las condiciones geopolíticas del mundo para cubrir sus necesidades energéticas.
Eso sin contar con los beneficios medioambientales:
Kaouthar Ounani
Encargada de Marketing & SEO
Tras el fin de su doble máster en management, comercio internacional y marketing, Kaouthar se une al equipo de Hello Watt en 2023 para compartiros toda la información necesaria sobre energética.
Ningún comentario
Escribir un comentario
Artículos similares
Kaouthar Ounani , 13 de marzo de 2024
Kaouthar Ounani , 27 de diciembre de 2023
Kaouthar Ounani , 20 de diciembre de 2023
Déconnexion
Êtes-vous sûr(e) de vouloir vous déconnecter ?
Identifiez-vous
¿Podemos usar cookies?
Al utilizar nuestro sitio, usted acepta el uso de cookies que permiten personalizar tu navegación y mejorar el rendimiento del sitio. Conozca más sobre nuestro política de uso de cookies
Atrás
Personalizar
Descubre más sobre nuestra política de uso de cookies
Un expert te llama gratis
Elige la fecha de cita
Demanda normal
Demanda muy elevada
Demanda elevada
Un expert te llamará el
entre
Gracias, tu solicitud ha sido registrada
Te llamaremos en pocos minutos.
Un expert te llamará el :
Entre