Horarios de las tarifas de la luz [Mercado libre vs mercado regulado]

Todos los horarios de las tarifas de luz parten de un principio general: cada hora la electricidad tiene un precio de la luz diferente. A partir de esta premisa, tanto el mercado libre como el mercado regulado establecen sus ofertas. El mercado regulado, por ejemplo, tiene dos tipos de tarifas para uso doméstico: una para potencias inferiores a 15 kW y otra para potencias superiores a 15 kW), mientras que el mercado libre distribuye sus ofertas entre tarifas indexadas y tarifas con precio fijo (por kW, con discriminación horaria y anuales).

⌚Horarios de las tarifas de la luz del mercado regulado

El PVPC o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor es la tarifa del mercado regulado de la luz y ha sido creado en función de la evolución del precio de la luz. Por ello, está diseñada para calcular y determinar los costes exactos de la electricidad según el patrón de uso de los consumidores y está sujeta a la aprobación del Gobierno.

Recuerda

Esta tarifa: 

  • Solo se puede contratar a través de comercializadoras de referencia.
  • Requiere de un contador digital para potencias inferiores a los 15 kW y de un maxímetro para potencias superiores a los 15 kW.
  • Nunca ofrece promociones.
  • Los usuarios con potencias inferiores a 10 kW, y que demuestren ser consumidores vulnerables, se pueden beneficiar del Bono Social Eléctrico.

El PVPC clasifica los horarios de sus tarifas domésticas según el tipo de peaje. Si se trata de potencias inferiores a 15 kW, les corresponde los horarios de la tarifa 2.0 TD. En cambio, si la potencia es superior a 15 kW se rigen por los horarios de la tarifa 3.0 TD.

¿Qué tarifa elijo?

La eterna cuestión… Puedes comparar las mejores tarifas de luz y gas y encontrar la más barata gracias a Hello Watt.

¡Dale!

Tarifa 2.0 TD: 3 horarios para la luz

Es la tarifa del mercado regulado para potencias de hasta 15 kW. Estos son sus horarios para términos de energía y términos de potencia:

La energía cuenta con 3 precios diferentes según el patrón de consumo: horas punta, horas llanas y horas valle.

  • Horas punta: es el momento del día en el que la luz es más cara porque es cuando hay más demanda. Estas van de 10h a 14h y de 18h a 22h (solo los días de semana laborables).
  • Horas llanas: son los horarios del día en los que se estima que hay un consumo medio de electricidad. Estos comprenden los siguientes bloques: de 08h a 10h, de 14h a 18h y de 22h a 00h (solo los días de semana laborables).
  • Horas valle: durante estas horas del día la luz es más barata porque es cuando menos uso se hace de la electricidad. Van de 00h a 08h (los días de semana laborables) y las 24h del día los fines de semana y festivos.

Resumen de los horarios de la luz | Discriminación horaria en 3 franjas

Periodo

Días de semana laborables

Fines de semana y festivos

Horas punta

De 10h a 14h

De 18h a 22h

-

Horas llana

De 08h a 10h

De 14h a 18h

De 22h a 00h

-

Horas valle

De 00h a 08h

Las 24h del día

En cuanto a la potencia, existe la posibilidad de contratar una para las horas punta y otra para las horas valle.

  • Potencia punta: va de lunes a viernes de las 08h a las 00h. Durante este periodo el precio por cada kW consumido es más costoso.
  • Potencia valle: va desde las 00h hasta las 08h de la mañana de lunes a viernes (incluyendo fines de semana y festivos todo el día). En esta franja el precio por cada kW consumido es más económico.

Resumen de los horarios de la potencia

Periodo

Días de semana laborables

Fines de semana y feriados

Horas punta

Desde las 08h hasta las 00h

-

Horas valle

De 00h a 08h

Las 24h del día

¡OJO!

No es obligatorio contratar dos tipos de potencia. Esta es solo una alternativa para que los consumidores puedan ahorrar en este concepto. 

Tarifa 3.0 TD: 6 tramos de consumo y 4 temporadas eléctricas

La tarifa 3.0 TD ofrece 6 tramos horarios para consumo y 6 periodos para potencia y el horario dependerá de la temporada.

Esta tarifa divide el año en cuatro temporadas: alta, media alta, media y baja, pero son diferentes para la Península, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

Temporadas eléctricas

 

Península

Canarias

Baleares

Ceuta

Melilla

Enero

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Febrero

Alta

Media

Media

Alta

Media - alta

Marzo

Media - alta

Media

Baja

Media

Baja

Abril

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Mayo

Baja

Baja

Media - alta

Baja

Baja

Junio

Media

Baja

Alta

Baja

Media

Julio

Alta

Alta

Alta

Media - alta

Alta

Agosto

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Septiembre

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Octubre

Baja

Alta

Media - alta

Media - alta

Media

Noviembre

Media - alta

Media - alta

Baja

Media

Media

Diciembre

Baja

Media - alta

Media

Media

Media - alta

Además de las cuatro temporadas, también hay una clasificación según los días. Esta va de la A a la D, siendo la A la más cara y la D la más barata.

A: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada alta.

B: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada media alta.

B1: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada media.

C: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada baja.

D: sábados, domingos y festivos y 6 de enero.

Clasificaciones para los días según la temporada

Temporada

Lunes a viernes

Fines de semana y feriados

Alta

A

D

Media - alta

B

D

Media

B-1

D

Baja

C

D

Por lo tanto, el precio de cada periodo dependerá de la temporada y del día en que se realice el consumo.

Respecto a la potencia, el cliente puede elegir una potencia distinta para cada tramo horario, siendo la Potencia 1 la más barata y la Potencia 6 la más cara.

Recuerda qué...

Las potencias superiores a los 15 kW se miden con un maxímetro. El uso de este dispositivo tiene la particularidad de que si se supera la demanda de potencia contratada el Interruptor de Control de Potencia (ICP) no interrumpirá el suministro. Ahora bien, no porque no salten los plomos del ICP significa que estarás exento de pagar el consumo extra. También debes tener en cuenta que:

  • Si la potencia demandada está entre el 85% y el 105% de la contratada, se facturará la potencia registrada.
  • Si la potencia demandada supera en 5% a la potencia contratada, se facturará la potencia consumida + el doble de la diferencia entre la demandada y el 105% de la contratada.
  • Si la potencia demandada está por debajo del 85% de la contratada, se factura el 85% de la contratada.

⏰Horarios de las tarifas de la luz del mercado libre

En el mercado libre de la luz son las compañías eléctricas quienes determinan, sin restricciones o regulaciones, las tarifas, servicios y condiciones que ofrecen a sus clientes.

Este mercado tiene dos maneras de facturar: a través de tarifas indexadas o por medio de tarifas fijas.

Horario de las tarifas indexadas

Estas tarifas toman su precio base del cálculo que se hace para las tarifas indexadas del mercado regulado (PVPC). Es por eso que también cambian 24 veces al día (un precio diferente para cada hora de luz).

La diferencia está en el margen de beneficio que obtiene la comercializadora que, en este caso, no está regulado. Puede facturarse de 3 formas:

  • Como recargo sobre cada kW de potencia contratado.
  • Como un importe mensual, independiente del consumo.
  • Como un recargo sobre el precio de cada kWh consumido.

Horarios de las tarifas fijas 

Otra de las formas de facturar que tiene el mercado libre es ofrecer precios fijos, que pueden ser precios estables anuales o precios estables con discriminación horaria.

  • Por kWh: el kWh tiene el mismo precio sin importar el día o la hora y se calcula por consumo.
  • Por discriminación horaria: el precio del kWh varía según la franja horaria, que puede dividirse en los 3 períodos: punta, llano y valle. También hay comercializadoras que permiten a sus clientes elegir su propia discriminación de acuerdo a su patrón de consumo.
  • Anuales: el precio de la factura será el mismo durante todo el año, independientemente del consumo o de la franja horaria.

💬Diferencia entre las tarifas de la luz con precio indexado del mercado libre y el PVPC

La principal diferencia es el margen de comercialización. Las tarifas indexadas del mercado libre suman un coste por beneficio. Además:

  • Pueden tener permanencia (todo dependerá de la comercializadora).
  • No se puede acceder a beneficios sociales como el Bono Social Eléctrico.
  • Se puede contratar servicios adicionales de mantenimiento o seguros de protección contra impagos.
  • Se les puede aplicar promociones.
  • Algunas comercializadoras ofrecen bonificaciones y beneficios por afiliaciones comerciales.

🔝¿Cuáles son las mejores tarifas de la luz?

Depende… De tus características como consumidor, de lo que buscas y lo que necesitas podrás encontrar la tarifa de luz más barata.

Por ejemplo, lo que hace que la tarifa PVPC ahora mismo sea interesante es la posibilidad de acceder al Bono Social Eléctrico. Si el consumidor demuestra que está en condiciones de vulnerabilidad, el Gobierno puede hacer descuentos en su factura (entre 25% y 70%) y hasta prohibir la interrupción del servicio eléctrico en caso de encontrarte en el baremo económico de exclusión social.

Recuerda

Las Comercializadoras de Referencia son las únicas compañías con licencia para comercializar la tarifa regulada de la luz (PVPC - Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Su rol es ser el intermediario entre la distribuidora y el cliente. En España hay solo 8 comercializadoras autorizadas a vender la Tarifa PVPC. Estas son:

  1. Comercializadora Regulada Grupo Naturgy
  2. Régsiti
  3. Energía XXI
  4. Comercializadora de Último Recurso Grupo Iberdrola
  5. Baser
  6. Comercializador de Referencia Energético Grupo CHC
  7. Energía Ceuta XXI
  8. Teramelcor

Sin embargo, si lo vemos solo desde el punto de vista del ahorro, contratar una tarifa indexada no es la mejor alternativa porque el mercado eléctrico está muy volátil hacia el alta, y tener una tarifa cuyos precios cambian cada hora es impredecible (incluso si eres un consumidor capaz de planificar su consumo para que este se concentre en las horas valle).

¿Quieres ahorrar en tu factura?

¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades

¡Compara!

🤑¿Qué costes incluye el peaje de acceso de la luz?

El peaje de acceso de la luz son cargos que se imponen tanto al término de consumo como al término de potencia. Se dividen de la siguiente manera:

Conceptos regulados de la energía consumida

Serían los siguientes:

  • Pagos por capacidad: este es el coste que se paga a las centrales térmicas para que siempre estén disponibles, en caso de que la demanda supere las previsiones de la red eléctrica.
  • Pagos al operador del sistema: es el pago que se le hace a la Red Eléctrica Española por sus labores de estimación. Esta es la responsable de que la producción de energía y su consumo coincidan.
  • Pagos al operador del mercado: es el precio que se le paga al Operador del Mercado Eléctrico por negociar la compra-venta de la electricidad entre las generadoras y las comercializadoras del mercado libre y el mercado regulado.

Gastos de peaje

Retribución del transporte y la distribución: son los costes destinados a las empresas que mantienen las redes de transporte y distribución de la energía.

Gastos que se incluyen en el concepto de cargos

Hablamos de:

  • Fomento de energías renovables: es un importe dirigido a la implantación de centrales de generación de energía renovable.
  • Producción en territorios no peninsulares: para pagar los costes extras asociados al uso de energía de procedencia no peninsular.
  • Anualidades para recuperar el déficit de ejercicios anteriores: concepto para compensar los costes no cubiertos.
  • CNMC, que se refiere al coste que financia las operaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que regula el mercado libre de la luz.

💶¿Cuánto cuesta cambiar de potencia?

Las comercializadoras no cobran por esta gestión, sin embargo, la distribuidora sí podrá cargar costos por:

  • Cambio de potencia (aumento o disminución): 9,04€ + IVA por concepto de adaptaciones técnicas.
  • Derechos de extensión (si se quiere aumentar la potencia y el Boletín Eléctrico admite el aumento): 17,37€ + IVA por kW solicitado. Se pagan una sola vez cada 3 años.
  • Derechos de acceso: 19,70€ por cada kW solicitado.

Preguntas frecuente (FAQs) sobre horarios de las tarifas de luz

🧮¿Qué es el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)?

Es el responsable de negociar la compraventa de energía eléctrica. Lo hace de esta manera:

Cada día, cada hora, el OMIE pone la electricidad en subasta. Las generadoras eléctricas ofertan su electricidad (con un precio máximo y un precio mínimo dependiendo de los costos de generación).

Tanto las compañías eléctricas como las comercializadoras de referencia entran en puja para comprarla. Cada una hace su oferta y la más alta es la que fija el precio de la luz para mañana.

Teniendo estos precios como referencia, tanto el mercado regulado como el mercado libre definen sus tarifas para la venta final al consumidor. 

🕸️¿Qué es la Red Eléctrica Española?

La Red Eléctrica de España (REE) es el transportista y operador del sistema eléctrico español. 

La red eléctrica recoge la energía eléctrica generada por las centrales y la transporta en alta tensión. Gracias a esto, la energía llega a las subestaciones eléctricas, donde la transforman en energía de media y baja tensión (las condiciones adecuadas para transferirla a las distribuidoras y que estas, a su vez, las hagan llegar a nuestros domicilios).

La REE, además, hace diariamente la previsión del consumo eléctrico del país y es a partir de estos datos que las centrales eléctricas programan su producción para cada hora del día. Por eso es la responsable del equilibrio entre la generación y la demanda.

🕵️¿Cuál es la diferencia entre la red eléctrica y las distribuidoras?

Las distribuidoras son las empresas que hacen llegar el suministro eléctrico que producen las generadoras de energía a los consumidores finales, una vez que la red eléctrica ha convertido la energía de alta tensión en media y baja tensión.

Las distribuidoras son las dueñas y responsables de toda la infraestructura de media y baja tensión eléctrica. 

Estas se ocupan de todos los elementos que intervienen en el transporte y medición de energía, así como de las instalaciones, con sus respectivos mantenimientos. 

También hacen las instalaciones para habilitar el suministro, dan el alta y la baja la electricidad, controlan las mediciones que arrojan los contadores y definen los peajes en las facturas de la luz.

❗¿Qué trámites realizan las comercializadoras de luz?

Las comercializadoras se encargan de comprar la electricidad en el mercado mayorista y de vendérsela a sus clientes. Estas son las gestiones que atienden:

  • Altas de la luz.
  • Cambios de compañía de suministro.
  • Cambios de titular de contrato.
  • Cambios de datos bancarios.
  • Cambios de tarifa.
  • Cambios de potencia.
  • Servicios de asistencia y mantenimiento
  • Seguros de protección de pagos.
  • Compras de excedentes (para casos de autoconsumo).