Todos los horarios de las tarifas de luz parten de un principio: cada hora la electricidad tiene un precio de la luz diferente. El precio cambia según la oferta y la demanda. Asimismo, tanto el mercado libre como el mercado regulado establecen sus ofertas. Si no sabes qué tarifa te corresponde según tus horarios, en Hello Watt te lo vamos a explicar para que puedas elegir la mejor tarifa.

Horarios de las tarifas de la luz del mercado regulado
El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor o PVPC es la tarifa del mercado regulado de la luz y ha sido creado en función de la evolución del precio de la luz. Está diseñada para calcular y determinar los costos exactos de la electricidad según el patrón de uso de los consumidores y está sujeta a la aprobación del Gobierno.
El PVPC clasifica los horarios de sus tarifas domésticas según el tipo de peaje. Si se trata de potencias de hasta 15 kW, les corresponde los horarios de la tarifa 2.0 TD. En cambio, si la potencia es superior a 15 kW se rigen por los horarios de la tarifa 3.0 TD.
Recuerda que una tarifa PVPC…
- Solo se puede contratar a través de comercializadoras de referencia.
- Requiere de un contador digital para potencias inferiores a los 15 kW y de un maxímetro para potencias superiores a los 15 kW.
- Nunca ofrece promociones.
- Los usuarios con potencias inferiores a 10 kW, y que demuestren ser consumidores vulnerables, se pueden beneficiar del Bono Social Eléctrico.
Tarifa 2.0 TD
Es la tarifa del mercado regulado para potencias de hasta 15 kW y baja tensión. Esta engloba la mayoría de puntos de suministro domésticos, pequeñas empresas, etc.
Los horarios se agrupan en las diferentes 24 horas del día y se divide en 3 franjas horarias: punta (costo más alto), llano (precio intermedio) y valle (menos costoso).
La diferencia entre las tres franjas horarias la encontramos en las horas del día de mayor o menor consumo y con el coste de producir energía a cada una de esas franjas horarias. El precio del kWh suele ser más caro durante el día (hora punta y llano) y el precio baja durante la noche (durante las horas valle).
Estos son sus horarios para términos de energía y términos de potencia:
- Horario valle: este va de 00:00 a 08:00 h (los días de la semana laborales) y las 24 h del día los fines de semana y días festivos. Durante estas horas del día la luz es más barata porque es cuando menos uso se hace de la electricidad.
- Horario llano: este comprende de las 08:00 a 10:00 h, de 14:00 a 18:00 h y de 22:00 a 00:00 h (solo los días de la semana laborales). Estos horarios son los horarios en los que se estima que hay un consumo medio de electricidad.
- Horas punta: entre las 10:00 a 14:00 h y de 18:00 a 22:00 h (solo los días de la semana laborales). Es el momento del día en el que la luz está más cara debido a la demanda que hay.
Periodo |
Horario de lunes a viernes |
Horario fines de semana y festivos |
---|---|---|
Horas punta |
De 10:00 a 14:00 h De 18:00 a 22:00 h |
- |
Horas llanas |
De 08:00 a 10:00 h De 14:00 a 18:00 h De 22:00 a 00:00 h |
- |
Horas valle |
De 00:00 a 08:00 h |
Las 24 h del día |
Las tarifas con discriminación horaria calculan el precio del kWh según la franja horaria. Es primordial que sepas bien tus hábitos de consumo para poder intentar consumir en el tramo más económico.
¡Súmate al ahorro!
Mucha gente ya ha encontrado una tarifa por la que paga menos al mes. Y tú, ¿a qué estás esperando?
La potencia a contratar
La potencia que se contrata es medida en kW. La potencia que se contrata va en función de los electrodomésticos que tienes, si tienes mucha potencia podrá contratar más potencia y por ende tendrás que pagar más.
Si no sabes qué potencia elegir, ¡no te preocupes! Existen dos franjas horarias, puedes contratar la misma potencia en las dos franjas horarias, o también contratar una sola para ambas.
- Potencia punta: va de lunes a viernes de las 08:00 a las 00:00. Durante este periodo el precio por cada kW consumido es más costoso.
- Potencia valle: va desde las 00:00 hasta las 08:00 de la mañana de lunes a viernes (incluyendo fines de semana y festivos todo el día). En esta franja el precio por cada kW consumido es más económico.
Periodo |
Horario de lunes a viernes |
Horario fines de semana y festivos |
---|---|---|
Horas puntas |
Desde las 08:00 hasta las 00:00 h |
- |
Horas valle |
De 00:00 a 08:00 h |
Las 24 h del día |
Importante
No es obligatorio contratar dos tipos de potencia. Esta es solo una alternativa para que los consumidores puedan ahorrar en su factura de la luz.
Tarifa 3.0 TD
Esta tarifa se dirige especialmente a pequeñas y medianas empresas, ya que su potencia es de 15 kW hasta 1 kV. Esta potencia incluye 6 tramos que marcas los diferentes precios en potencia y en consumo.
Esta tarifa tiene 6 tramos: el día se divide en 3 periodos tanto para la energía como para la potencia (siendo P1 el más caro y P6 el más barato).
Dividiendo también el año en 4 temporadas: alta, media-alta, media y baja. Las temporadas altas corresponden al verano y al invierno.
Y por último, dividimos España en: la Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Se divide de esta forma, ya que mientras que en uno de los territorios es temporada alta, puede que sea temporada baja para otro.
El territorio se divide en las diferentes temporadas, he aquí una representación de las divisiones de cada temporada:
Mes |
Península |
Baleares |
Canarias |
Ceuta |
Melilla |
---|---|---|---|---|---|
Enero |
Alta |
Media |
Media |
Alta |
Alta |
Febrero |
Alta |
Media |
Media |
Alta |
Media-Alta |
Marzo |
Media-Alta |
Baja |
Media |
Media |
Baja |
Abril |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Baja |
Mayo |
Baja |
Media-Alta |
Baja |
Baja |
Baja |
Junio |
Media |
Alta |
Baja |
Baja |
Media |
Julio |
Alta |
Alta |
Alta |
Media-Alta |
Alta |
Agosto |
Media |
Alta |
Alta |
Alta |
Alta |
Septiembre |
Media |
Alta |
Alta |
Alta |
Alta |
Octubre |
Baja |
Media-Alta |
Alta |
Media-Alta |
Media |
Noviembre |
Media-Alta |
Baja |
Media-Alta |
Media |
Media |
Diciembre |
Baja |
Media |
Media-Alta |
Media |
Media-Alta |
Además de las diferentes temporadas, también se clasifican por días. Se clasifica de la A a la D, siendo la A la más cara y la D la más barata:
Temporada |
Lunes a viernes |
Fines de semana y festivos |
---|---|---|
Alta |
A |
D |
Media - Alta |
B |
D |
Media |
B-1 |
D |
Baja |
C |
D |
A: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada alta.
B: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada media alta.
B1: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada media.
C: Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de temporada baja.
D: Sábados, domingos y festivos y 6 de enero.
Por lo tanto, el precio de cada periodo dependerá de la temporada y del día en que se realice el consumo.
No olvides que…
Las potencias superiores a los 15 kW se miden con un maxímetro. El uso de este dispositivo tiene la particularidad de que si se supera la demanda de potencia contratada, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) no interrumpirá el suministro.
Ahora bien, no porque no salten los plomos del ICP significa que estarás exento de pagar el consumo extra. También debes tener en cuenta que:
- Si la potencia demandada está entre el 85 % y el 105 % de la contratada, se facturará la potencia registrada.
- Si la potencia demandada supera en 5 % a la potencia contratada, se facturará la potencia consumida + el doble de la diferencia entre la demandada y el 105 % de la contratada.
- Si la potencia demandada está por debajo del 85 % de la contratada, se factura el 85 % de la contratada.
Horarios de las tarifas de la luz del mercado libre
Las tarifas del mercado libre los propone la compañía eléctrica, que ella misma los publicita y lo fija en el contrato sin restricciones o regulaciones. La ventaja es que saber cuanto vas a pagar por cada kWh que vayas a consumir. El precio del kWh es el que figura en el contrato.
El precio que proponen no es fijo, se revisa periódicamente para poder añadir algunos costes regulatorios, actualizaciones del IPC y otros.
Este mercado tiene dos maneras de facturar: a través de tarifas indexadas o por medio de tarifas fijas.
Horario de las tarifas indexadas
El precio de las tarifas de precio indexado corresponden al precio en el que la comercializadora lo ha comprado en el Mercado Ibérico de Electricidad (o mercado mayorista). Igual que el PVPC, el precio se establece cada hora del día.
El consumidor no solo paga la energía que consume, sino que también paga a la comercializadora el margen a modo de cuota mensual. El precio que se paga es el que se establece todos los días en el mercado.
Este se puede facturar de 3 formas:
- Como recargo sobre cada kW de potencia contratado.
- Como un importe mensual, independiente del consumo.
- Como un recargo sobre el precio de cada kWh consumido.
Horarios de las tarifas fijas
Si prefieres la seguridad, el mercado libre ofrece precios fijos, esta es otra de las formas de facturar. Estos pueden ser precios estables anuales o precios estables con discriminación horaria.
- Anual: el precio de facturación es el mismo durante todo el año, independientemente del consumo o de la franja horaria.
- Con discriminación horaria: el precio del kWh varía según la franja horaria, que puede dividirse en los 3 periodos: punta, llano y valle. También hay comercializadoras que permiten a sus clientes elegir su propia discriminación de acuerdo a su patrón de consumo.
- Por kWh: el kWh tiene el mismo precio sin importar el día o a la hora y se calcula por consumo.
¿Quieres ahorrar en tu factura?
¡Es muy simple! Utiliza el comparador Hello Watt para escoger la oferta que mejor se adapte a tus necesidades
¿Qué tarifa me interesa contratar?
Las tarifas con discriminación horaria se adapta más a las personas que están dispuestas a ser eficientes y pueden adaptarse a los horarios para ahorrar en su factura de la luz.
Puedes buscar una tarifa que se pueda adaptar a tus necesidades y en el que puedes concentrar tu consumo para ahorrar.
Estos son los elementos que debes tener en cuenta para elegir los horarios de las tarifas de luz:
Horarios de la luz |
Mercado regulado |
Mercado libre |
---|---|---|
Tarifas con horas gratis |
No |
Si |
Precio estable del kWh |
No |
Si |
Cuota estable |
No |
Si |
Discriminación horaria |
Si |
Si |
Dos potencias según horarios |
Si |
Si |
Diferencia entre las tarifas de la luz con precio indexado del mercado libre y el PVPC
Las tarifas con precio indexado son reguladas por las comercializadoras, mientras que las tarifas PVPC es regulada por el Gobierno. La principal diferencia es el margen de comercialización. Las tarifas indexadas del mercado libre suman un costo por beneficio. Además de:
- Los precios del mercado libre son fijados por la comercializadora, que se basan en la competencia, a diferencia del mercado regulado, que los precios se vigilan por el Gobierno.
- El mercado regulado, el precio cambia cada hora, mientras que en el libre hay una estabilidad en los precios.
- En el mercado libre la potencia a contratar puede superar los 15 kW.
Subida del precio
El precio de la luz en 2020 estaba en 33,96 €/MWh y paso a 111,93 €/MWh en 2021. El precio final desde 2022 para las tarifas del mercado regulado son de 0,204 €/kWh, lo que supone un aumento comparado al año precedente.
Este 2023 el precio de la luz se está estabilizando cada vez más, más que en 2022. Gracias al tope de gas se ha logrado disminuir el precio del MWh diario. Esta medida estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2023.
Importante
RDL (Real Decreto ley 10/2022):
Esta es una de las normas que han sido aprobadas por el Gobierno, un ajuste sobre los costes de producción de energía, para la bajada del precio de la electricidad en el mercado mayorista.
La RDL concierna a todos los contratos de precio variable y a los contratos de precio fijo. Si tu contrato es anterior al 26 de abril de 2022 no te verás en el nuevo concepto de regulación, en cambio, si cambias de comercializadora si pasaras al nuevo concepto.
¿Pasar del mercado libre al mercado regulado?
Desde la liberalización es posible cambiarse de mercado si lo deseas. Si tu consumo no supera los 15 kW puedes cambiarte al mercado regulado y si deseas pagar una tarifa PVPC puedes cambiarte al mercado libre.
Efectivamente, los consumidores pueden cambiarse de mercado cuando lo consideren.
¿Cuáles son las mejores tarifas de la luz?
Depende… De tus características como consumidor, de lo que buscas y lo que necesitas podrás encontrar la tarifa de luz más barata.
Por ejemplo, lo que hace que la tarifa PVPC ahora mismo sea interesante es la posibilidad de acceder al Bono Social Eléctrico. Si el consumidor demuestra que está en condiciones de vulnerabilidad, el Gobierno puede hacer descuentos en su factura (entre 25 % y 70 %) y hasta prohibir la interrupción del servicio eléctrico.
Sin embargo, si lo vemos solo desde el punto de vista del ahorro, contratar una tarifa indexada no es la mejor alternativa porque el mercado eléctrico está muy volátil hacia el alta, y tener una tarifa cuyos precios cambian cada hora es impredecible (incluso si eres un consumidor capaz de planificar su consumo para que este se concentre en las horas valle).
En Hello Watt 💡 sabemos que hay muchos factores a tener en cuenta antes de seleccionar la mejor tarifa de luz. Si prefieres, podemos ayudarte a elegir la que más te convenga. ¡Sin costo alguno!
¿Qué costes incluye el peaje de acceso de la luz?
El peaje de acceso de la luz son cargos que se imponen tanto al término de consumo como al término de potencia. Se dividen de la siguiente manera:
Conceptos regulados de la energía consumida
- Pagos por capacidad: este es el coste que se paga a las centrales térmicas para que siempre estén disponibles, en caso de que la demanda supere las previsiones de la red eléctrica.
- Pagos al operador del sistema: es el pago que se le hace a la Red Eléctrica Española por sus labores de estimación. Esta es la responsable de que la producción de energía y su consumo coincidan.
- Pagos al operador del mercado: es el precio que se le paga al Operador del Mercado Eléctrico por negociar la compra-venta de la electricidad entre las generadoras y las comercializadoras del mercado libre y el mercado regulado.
Gastos de peaje
- Retribución del transporte y la distribución: son los costes destinados a las empresas que mantienen las redes de transporte y distribución de la energía.
Gastos que se incluyen en el concepto de cargos
- Fomento de energías renovables: es un importe dirigido a la implantación de centrales de generación de energía renovable.
- Producción en territorios no peninsulares: para pagar los costes extras asociados al uso de energía de procedencia no peninsular.
- Anualidades para recuperar el déficit de ejercicios anteriores: concepto para compensar los costes no cubiertos.
- CNMC: es el coste que financia las operaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que regula el mercado libre de la luz.
¿Cuánto cuesta cambiar de potencia?
Adaptar la potencia eléctrica de tu hogar es fundamental para el ahorro energético. Por eso, es importante saber cuanto cuesta cambiar de potencia (aumentar o disminuir).
Si necesitas cambiar tu potencia, tu comercializadora no cobra por esta gestión, sin embargo, la distribuidora será la que cobrara los siguientes importes (impuestos incluidos):
- Cambio de potencia (aumento o disminución): 9,04 € + IVA por concepto de adaptaciones técnicas.
- Derechos de extensión (si se quiere aumentar la potencia y el Boletín Eléctrico admite el aumento): 17,37 € + IVA por kW solicitado. Se pagan una sola vez cada 3 años.
- Derechos de acceso: 19,70 € por cada kW solicitado.
Recuerda
Si eres de Canarias ten en cuenta que el IVA es el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario). Este es del 7 % mientras que el IVA es del 21 %.
Distribuidoras según lugar de residencia
Por desgracia a la hora de cambiar tu potencia no podrás elegir la distribuidora que quieras, esta te corresponde según tu lugar de residencia:
- i-DE: Murcia, Comunidad Valenciana, oeste de Toledo, Cáceres, Madrid (excepto el sur), Guadalajara norte, Navarra, La Rioja, País Vasco, Castilla y León (excepto Segovia y León oeste), y Murcia.
- e-Redes: Asturias.
- UFD: Toledo (mayor parte de la provincia), Guadalajara sur, León oeste, Galicia, Segovia, Madrid sur, Ciudad Real y Cuenca.
- e-Distribución: Andalucía, Cataluña, Aragón, Canarias, Baleares y Badajoz.
- Viesgo distribución: Asturias (zonas del sur y oeste) y Cantabria.
¿Más información?
¡El equipo de Hello Watt resuelve todas tus dudas!
Preguntas frecuentes sobre los horarios de tarifa luz (FAQs)
¿Qué es el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)?
El Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) es el que se encarga de negociar la compra-venta de energía eléctrica. Lo hace de la siguiente forma:
Cada día y a cada hora, el OMIE pone la electricidad en subasta. Las generadoras eléctricas ofertan su electricidad (con un precio máximo y otro mínimo, este depende de los gastos de generación).
Tanto las compañías eléctricas como las comercializadoras de referencia entran en puja para comprarla. Cada una hace su oferta y la más alta es la que fija el precio de la luz para mañana.
Teniendo estos precios como referencia, tanto el mercado regulado como el mercado libre definen sus tarifas para la venta final al consumidor.
¿Qué es la Red Eléctrica Española?
La Red Eléctrica de España (REE) es el transportista y operador del sistema eléctrico español.
La red eléctrica recoge la energía eléctrica generada por las centrales y la transporta en alta tensión. Gracias a esto, la energía llega a las subestaciones eléctricas, donde la transforman en energía de media y baja tensión (las condiciones adecuadas para transferirla a las distribuidoras y que estas, a su vez, las hagan llegar a nuestros domicilios).
La REE, además, hace diariamente la previsión del consumo eléctrico del país y es a partir de estos datos que las centrales eléctricas programan su producción para cada hora del día. Por eso es la responsable del equilibrio entre la generación y la demanda.
¿Cuál es la diferencia entre la red eléctrica y las distribuidoras?
Las distribuidoras son las empresas que hacen llegar el suministro eléctrico que producen las generadoras de energía a los consumidores finales, una vez que la red eléctrica ha convertido la energía de alta tensión en media y baja tensión.
Las distribuidoras son las dueñas y responsables de toda la infraestructura de media y baja tensión eléctrica.
Estas se ocupan de todos los elementos que intervienen en el transporte y medición de energía, así como de las instalaciones, con sus respectivos mantenimientos.
También hacen las instalaciones para habilitar el suministro, dan el alta y la baja de la electricidad, controlan las mediciones que arrojan los contadores y definen los peajes en las facturas de la luz.
¿Qué trámites realizan las comercializadoras de luz?
Las comercializadoras se encargan de comprar la electricidad en el mercado mayorista y de vendérsela a sus clientes. Estas son las gestiones que atienden:
- Altas de la luz.
- Cambios de compañía de suministro.
- Cambios de titular de contrato.
- Cambios de datos bancarios.
- Cambios de tarifa.
- Cambios de potencia.
- Servicios de asistencia y mantenimiento.
- Seguros de protección de pagos.
- Compras de excedentes (para casos de autoconsumo).
¿Qué es una comercializadora de referencia?
Son las únicas compañías con licencia para comercializar la tarifa regulada de la luz (PVPC - Precio Voluntario al Pequeño Consumidor). Su rol es ser el intermediario entre la distribuidora y el cliente.
En España hay solo 8 comercializadoras autorizadas a vender la Tarifa PVPC. Estas son:
- Comercializadora Regulada Grupo Naturgy.
- Régsiti.
- Energía XXI.
- Comercializadora de Último Recurso Grupo Iberdrola.
- Baser.
- Comercializador de Referencia Energético Grupo CHC.
- Energía Ceuta XXI.
- Teramelcor.